skip to main | skip to sidebar

Reflejando la escuela





Entrada más reciente Entrada antigua Inicio

La Escuela va a la Escuela

En abril de 2009 la Escuela de Experimentación en Cine y Fotografía comenzó el trabajo en la Escuela 147 con las profes de Lengua de séptimo grado. Intentamos entonces aprovechar el vinculo entre imagen y palabra para hacer hablar a las fotos y ponerle rostro a las letras. Contamos historias con fotos, salimos a mirar con otros ojos el barrio, analizamos las imágenes y editamos el material en la computadora. Pensamos al mirar y mirando nos pensamos de nuevo.

Directora Escuela 147

Miriam Cuenca

Vicedirectora Escuela 147

Marta Marezca

Dir. Genral de Programas Educativos

Lic. Carolina Balparda


Alumnos 7° A

Agustin Cabral

Samuel Capuano

Rodrigo De La Iglesia

Gabriel Díaz

Patricio Ieraci

Ignacio Linzuain

Martín Molina

Matias Ortega

Agustin Palazzo

Suyaí Baez

Paloma Benitez

Valeria Benitez

Karen Diaz

Micáela Gonzalez

Magali Lugo

Josefina Meneghetti

Candela Ravassi

Barbara Rodriguez

Carla Velozo


Alumnos de 7° B

Franco Alvarez

Brian Arias

David Bueno

Matías Díaz

Lázaro Montes

Ignacio Myzcko

Brian Ríos

Mariano Rojas

Franco Vogliotti

Leonardo Zárate

Florencia Aristizabal

Estefefanía Ayora

Sabrina Flores Costaquispe

Micaela Fraga

Evelyn García Rodríguez

María Melgarejo

Rocío Pérez

Luz Quispe

Marina Thomás Boque

Karen Wilson


“La cultura visual se centra en la experiencia visual de la vida cotidiana. Ver no es creer, sino interpretar. La función principal de la cultura visual es probar y dar sentido a la variedad infinita de la realidad exterior mediante la selección, interpretación y representación de dicha realidad”.
Nicholas Mirzoeff




“La mejor cultura visual infantil debe ser aquella que potencie la imaginación y el juego creativo. Una educación basada en el arte será capaz de proporcionar la libertad necesaria para poder crear nuevos símbolos y transformar la cultura”.
Efland



“El arte como dimensión cognitiva, y en especial el régimen estético, propicia y fomenta las actitudes con centro en el azar y la sorpresa. Hace gala de lo imprevisible y despierta lo no rutinario”.
Alicia Entel



“El contexto no es externo a la cultura visual. Los contextos proporcionan las conexiones culturales que hacen que valga la pena estudiar imágenes y objetos, y son parte de la obra de arte tanto como la forma, la función o el significado simbólico”.
Ferry Freedman



“Concebir el arte como experiencia contribuye a ampliar el campo de lo artístico confundiéndolo con el de la vida y a mejorar las experiencias humanas, desarrollando la capacidad para ser vividas estéticamente”.
Imanol Agirre




“Son sustantivos de la infancia la captación sincrética y el asombro. A partir de tales experiencias, la curiosidad constituye un motor fundamental. En general esas disposiciones infantiles son aprovechadas por el sistema educativo para encaminar al niño hacia operaciones lógicas, la alfabetización y la cognición para el futuro desarrollo del pensamiento abstracto, la generalización en nociones a partir de objetos, casos y experiencias particulares. La prioridad depositada en este devenir llega a poner en riesgo el asombro y el descubrimiento minucioso de lo particular: el pétalo de una flor, los recovecos del caracol, el color que se evidencia en una pincelada, el tono agudo de una voz”.
Alicia Entel




“Es importante pensar el arte como un lenguaje que cultive una capacidad para la crítica razonada, para reparar los abusos del poder y las relaciones de dominación y para explorar y extender las dimensiones utópicas de la potencialidad humana”.
Henry Giroux







C.M.D.Noroeste

  • http://www.escueladecineyfoto.blogspot.com

Cine Lumiere

  • http://www.fotoscinelumiere.blogspot.com

Los pumitas

  • http://www.tallerlospumitas.blogspot.com

Fotografia documental


Hasta 1930, la prensa ilustrada reproducía fotos aisladas. Sin embargo, Stefan Lorant, director de la oficina de Berlín de la Münchner Illustriete Presse, tiene una nueva idea que tiende a estimular reportajes, a que se cuente una historia mediante una sucesión de imágenes. Bajo su influencia, los fotógrafos comienzan a hacer series de fotos sobre un solo tema que llenaban varias páginas de la revista. Fue el primero en concebir la idea de que el público no quiere que sólo lo informen de los hechos y gestos de las grandes personalidades, sino que el hombre de la calle se preocupa por temas que se relacionan con su propia vida. Esa idea constituiría años más tarde el éxito de la revista Life. A partir de ahora, ya no serán únicamente los grandes del momento, los actores célebres u otras personalidades de la vida pública quienes aparezcan en las revistas, sino que también saldrán temas referentes a la vida cotidiana de las masas populares.

Hablamos de fotografía documental social cuando nos referimos a la documentación de las condiciones y del medio en el que se desenvuelve el hombre, tanto en forma individual como social. El fotoperiodismo se nutre de la fotografía documental y forma parte de ésta, siendo su consecuencia natural pero, a diferencia del documentalismo social, se interesa en aquellas situaciones, hechos o personajes que constituyen o son noticia. El documentalismo social interesa a la prensa cuando se asocia a un hecho relevante, circunstancial y de gran impacto en la sociedad. Todo acto fotográfico no es un acto documental, pero sí se podría concertar que toda fotografía puede leerse desde una perspectiva documental, si consideramos que responde a inquietudes, dudas, afirmaciones o negaciones a una época y a un contexto particular del creador.

Aunque el documentalismo social comparta las técnicas de realización con el fotoperiodismo, se interesa siempre por los espacios y condiciones de la sociedad. No está atado a lo circunstancial, constituye una reflexión, un intento de comprender y, naturalmente, de mostrar al hombre y sus circunstancias, teniendo como premisa la no manipulación de las situaciones. Henri Cartier- Bresson, uno de los más grandes fotógrafos del siglo, fundador junto a cinco fotógrafos independientes de la agencia Magnum en 1947, decía, casi excesivamente, al respecto, que “el fotógrafo tiene que respetar el ambiente, y sobre todo evitar el artificio que mata la verdad humana y también hacer olvidar la cámara y el que la manipula” .

Jacob A. Riis, un periodista del New York Tribune, fue uno de los primeros en recurrir a la fotografía como instrumento de crítica social para ilustrar sus artículos sobre las miserables condiciones de vida de los inmigrantes en los barrios bajos de Nueva York. Su primer libro, “Cómo vive la otra mitad”, aparece publicado en 1890. Más adelante, Lewis W. Hine, un sociólogo, entre 1908 y 1914 fotografiará niños, tanto durante su trabajo de doce horas diarias en campos y fábricas como en insalubres viviendas. Esas fotos generan un cambio en la legislatura sobre el trabajo de los niños. La fotografía actúa como un arma en la lucha por el mejoramiento de las condiciones de vida de las capas pobres de la sociedad.

Fotografía documental II

Uno de los máximos exponentes de la fotografía documental es W. Eugene Smith, quien comenzó en la fotografía en 1933. El suicidio de su padre y el tratamiento dado del tema por la prensa lo llevaron a preocuparse y luchar por sentar las bases de un periodismo ético. De 1938 a 1939 trabajó para la agencia Black Star y de 1939 a 1941 para Life. Uno de sus ensayos más memorables está relacionado con la contaminación por mercurio de las aguas de Minamata, un pequeño pueblo japonés de pescadores.

Actualmente es Sebastiao Salgado quien se destaca entre los fotógrafos documentalistas. En su libro “Workers”, desfilan uñas oscuras de obreros de todo el mundo y muestra los trabajos manuales que están desapareciendo. “Terra” es un documento incomparable sobre los penares de los trabajadores rurales brasileños, que eran los antiguos propietarios de las tierras y luego se convirtieron en jornaleros que trabajaron esas mismas tierras que les pertenecían. Más tarde fue el momento de “Éxodos” en donde contó el movimiento de poblaciones alrededor del globo.

En 1973, como fotógrafo free lance, publicó su primera obra. Salgado inició una carrera vertiginosa que lo posicionó entre las estrellas de la fotografía mundial y le garantizó la posibilidad de volcar en su tarea su preocupación social, política e ideológica. Fue así como, durante los últimos 25 años, el brasileño pasó por todos los lugares de conflicto, desde Vietnam hasta Sierra Pelada, capturando las imágenes más elocuentes y dramáticas sin caer en el golpe bajo ni la explotación de la miseria. Por el contrario, su trabajo ha logrado imponerse a las reglas de un fotoperiodismo veloz que, detrás del instante útil, suele ignorar la realidad de lo que está fotografiando. Lo que hace es fotografía documental. Por eso se toma el tiempo preciso para ir al lugar y entender lo que allí está sucediendo, para identificar en toda su complejidad la realidad que quiere fotografiar. Como método de trabajo, Sebastiao Salgado prefiere el tiempo a la rapidez y no gatilla su cámara hasta conseguir eso que llama integración con el entorno.

En Argentina es hoy Adriana Lestido quien lleva adelante un riguroso trabajo documental centrado en la temática de la mujer desde distintos ángulos. Con tenacidad de arqueóloga rescató, a través de su mirada, esos espacios íntimos destinados a perderse en la marea del tiempo. Se internó en otras vidas para indagar en ellas eso que había perdido, una emoción primera que la ligara a la vida como un nudo más entre las generaciones.

Sólo cuenta historias desde sus sentimientos, desde las cosas suyas que se despiertan como resultado de la experiencia, de la combinación de las experiencias de los protagonistas y ella. Así se deja llevar en el viaje que significa un trabajo, para irse revelando, acercándose a eso desconocido que, con suerte, cobra sentido final.

Su primer trabajo maduro fue “Mujeres Presas”. La muestra arrastró, intacta, la misma crudeza que Lestido padeció durante el año en que las fotografió y compartió sus vidas, presa ella también con sus “presitas”, con las que pasó noches en la cárcel y noches en las que veía desde su cama, pinchadas a la pared, a la espera de que hablaran, de que los vacíos entre las imágenes terminaran de completar ese relato sobre el desamparo.

Me gusta, no me gusta, backstage

Leer, levantarme temprano, que me griten, bailar, escuchar cumbia, jugar al basquet, al fútbol...












Historia de la fotografía

La fotografía es el proceso de capturar imágenes y almacenarlas en un medio de material sensible a la luz, basándose en el principio de la cámara oscura, con la cual se consigue proyectar una imagen captada por un pequeño agujero sobre una superficie, de tal forma que el tamaño de la imagen queda reducido y aumentada su nitidez. Para almacenar esta imagen, las cámaras fotográficas utilizaban hasta hace algunos años exclusivamente la película sensible, mientras que en la actualidad se emplean, casi siempre, sensores y memorias digitales; es la nueva fotografía digital.
El término fotografía, procede del griego φως phos ("luz"), y γραφίς grafis ("diseñar", "escribir") que, en conjunto, significa "diseñar/escribir con la luz". Es difícil establecer la paternidad de la palabra, y más aún determinar con exactitud quién haya sido el inventor de la técnica misma, ya que ésta contó con una larga fase preparatoria. Pero podemos decir que gran parte de su desarrollo se debe a Joseph-Nicéphore Niépce, y que el descubrimiento fue hecho público por Louis-Jacques-Mandé Daguerre, conocido también como Louis Daguerre, tras perfeccionar la técnica.
Antes de que el término fotografía se utilizara para identificar esta técnica de impresión química de imágenes, fue conocida popularmente como daguerrotipia.
La fotografía nace en Francia en el momento de tránsito de la sociedad pre-industrial a la sociedad industrial, favorecida por la innovaciones técnicas de la época. También influye en su nacimiento la filosofía positivista, que establece que cada elemento de la naturaleza debe ser probado empíricamente. La burguesía es la clase social dominante del momento, que utiliza el retrato como instrumento de ascensión social, para equiparse o tratar de mejorar a la pintura de la nobleza.
En 1816 Niépce obtiene la primera imagen negativa sobre papel con una cámara oscura. En 1826, él mismo, hace su primera heliografía, partiendo del betún de Judea.
Se presenta en 1839 en la Academia de Ciencias y Bellas Artes de Francia, como fuente empírica de demostración de la realidad. Tenía utilidad científica, técnica, médica, astronómica, judicial, etnológica...podía ser usada como documento. Por eso, el periódico francés Lumiére dice que "a partir de hoy podremos viajar sin movernos".
Ese mismo año, se divulga públicamente el descubrimiento del daguerrotipo, copia única hecha sobre una emulsión o soporte metálico, generalmente de cobre. El líquido, se aplicaba sobre el cobre, se fijaba y quedaba plasmada en él la imagen fotográfica. Casi todos los daguerrotipos eran colocados sobre un fondo liso y oscuro, con una iluminación difusa. Pero era un producto demasiado caro, pesado, difícil de conservar y precisaba de un tiempo de exposición muy alto.
En 1840 William Henry Fox Talbot inventa el primer negativo , llamado calotipo. Consistía en un negativo de papel copiado sobre otra hoja, que por contacto creaba un positivado. El papel se humedecía en una solución ácida de nitrato de plata, antes y después de la exposición y antes de ser fijada. Supuso, además, el invento de la copia fotográfica, ya que un único negativo podía dar lugar a varios positivos y su tiempo de exposición era mucho menor, de 1 a 7 minutos. En 1842 el astrónomo y químico inglés Sir John Frederick William Herschel (1792-1871) introduce el proceso de cianotipia. También fue el primero en aplicar los términos "positivo" y "negativo" a las imágenes fotográficas. En 1819, Herschel descubrió el poder solvente del hiposulfito de sodio en torno a las sales de plata insolubles, estableciendo un precedente a su utilización como un agente fijador en la fotografía. Informó a Talbot y Daguerre de su descubrimiento en 1839 y que éste podía ser utilizado para fijar imágenes de un modo permanente. Hizo el primer negativo de cristal a finales de 1839.
Para mejorar la nitidez de estas imágenes y evitar las rugosidades del papel, en 1850 Blanquart Evrard emplea el papel de albúmina, que conseguía que la emulsión del papel no siguiese las imperfecciones, recubriéndolo con albúmina de huevo y nitrato de plata.
En 1851 se presenta el colodión húmedo, una especie de barniz que se aplica a las placas. Sobre éste se extiende la emulsión química, así como una placa de cristal, superficie transparente y pulida, permitiendo la obtención de imágenes nítidas en negativo o, incluso, positivo. Se llama "colodión húmedo" porque la placa ha de permanecer húmeda durante todo el procedimiento de toma y revelado de las imágenes. Esto suponía que los fotógrafos tenían que llevar consigo el laboratorio fotográfico a fin de preparar la placa antes de la toma y proceder a revelarla inmediatamente. Se generalizó así el uso de tiendas de campaña y carromatos reconvertidos en laboratorios para los fotógrafos que trabajaban en el exterior.
En 1871 nace el gelatino-bromuro, que supone el empleo de una placa de cristal sobre la que se exitiende una solución de bromuro, agua y gelatina sensibilizada con nitrato de plata, que ya no necesita mantener húmeda la placa en todo momento, lo que pone fin a uno de los grandes inconvenientes del colodión húmedo. Con esto, se rebaja el tiempo de exposición a un cuarto de segundo, lo que permite acercarse al concepto de instantánea fotográfica.
En 1880, el francés León Favre solicita patente para su nuevo sistema de color en la fotografía.
En 1888, George Eastman lanza la cámara Kódak. Su gran éxito comercial fue la introducción en el mercado del carrete de papel fotográfico, lo que provocó la sustitución de las placas de cristal empleadas hasta el momento. Posteriormente, lanzó el carrete de celuloide que terminó por emplear una protección que permitía su extracción y colocación bajo la luz ambiente.
En 1931 se descubre el flash electrónico, que se utiliza sobre todo cuando la luz existente no es suficiente para tomar la fotografía con una exposición determinada. El flash es una fuente de luz intensa y dura, que generalmente abarca poco espacio y es transportable.
En 1948 nace la fotografía instantánea de Polaroid: una cámara que revelaba y positivaba la imagen en tan solo 60 segundos.
Finalmente, en 1990, comienza la digitalización del ámbito fotográfico: las imágenes son capturadas por un sensor electrónico que dispone de múltiples unidades fotosensibles y desde allí se archivan en otro elemento electrónico que constituye la memoria.

El aula

El aula






El barrio

Salimos a mirar el barrio, salimos a mimar el barrio...








Fotografías de niñas y niños de Perú, Finlandia y Argentina

Tinku Finlandia en colaboración con Warmayllu-comunidad de niños de Perú y La Escuela de Experimentación en Cine y Fotografía de Argentina han realizado un trabajo sobre educación intercultural a través de la fotografía. Los alumnos de 6° grado de diferentes lugares de Perú (Cajamarca, Lima, Andahuaylas y Lamas) y Finlandia, los de 7° de la Escuela 147 y alumnos de 13 a 18 años del Centro Municipal Distrito Noroeste de Rosario, han tomado fotografías sobre temas relacionados con seguridad e inseguridad.
Considerando las diferencias y las similitudes de pensamientos de estos niños y niñas cuya vida transcurre en entornos muy diferentes, el proyecto promueve la comprensión entre culturas diferentes.
Las trabajos realizados en los tres países serán expuestas en el C.M.D.Noroeste durante el mes de septiembre de 2009.

Agustín Cabral-Agustín Palazzo

Me siento bien andando en skate con mis amigos


Acompañadas

Nos sentimos seguras cuando estamos acompañadas por alguien que nos quiere.
Bárbara Rodríguez-Magali Lugo- Paloma Benítez

Amigos

Yo me siento insegura cuando no estoy con mi amigo.
Mikaela González

Globos

Me dan miedo los globos porque pueden reventar y me da mucha inseguridad el globo. Valeria Benitez

El celular

Yo tengo miedo cuando veo una cara medio rarita. Un dia yo venía de gimnasia y me preguntaron la hora, pero no tenía. De repente me dijeron que le de el celular.
Gabriel Díaz

La Escuela

Me siento segura en la escuela porque estoy con mis amigos y los maestros que nos cuidan. Canción: “No hay nadie aquí a mi lado. No habrá problemas hoy. De mí ya se han burlado. Amigos debes tener.”
Karen Díaz

La Casa

Nos da miedo cuando estamos solas en nuestras casas. Josefina Meneghetti -Candela Ravassi- Carla Velozo

La Plaza

Me da miedo cuando estoy sola en la plaza sin nadie en la calle. Por la inseguridad que hay, porque ya no hay respeto por nada.
Suyai Baez

La cancha

Me siento seguro cuando voy a la cancha, que me da seguridad.
Martín Molina-Patricio Ieraci

Analizamos la obra de importantes fotógrafos como Sebastiao salgado




salgado

salgado

salgado

salgado

salgado

salgado

salgado

salgado

salgado

salgado

Archivo del blog

  • ►  2010 (1)
    • ►  enero (1)
  • ▼  2009 (57)
    • ▼  noviembre (5)
      • Reflejando la escuela
      • Sin título
      • Sodería Rojas
      • Sin título
      • Sin título
    • ►  octubre (12)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (21)
    • ►  junio (11)
    • ►  mayo (5)
 

enlaces amigos

  • cine lumiere
  • los pumitas